miércoles, 12 de mayo de 2021

Introducción

 INTRODUCCIÓN


El presente blog denominado “Métodos comunicativos” tiene como propósito analizar y presentar tres de las formas más usadas de la comunicación, así como las diferentes perspectivas que se tiene sobre qué es esta.

La metodología empleada fue la siguiente: en primer lugar, se eligió un tema de investigación relacionado con la carrera de Comunicación; en segundo lugar, se realizó la recopilación en base de datos confiables como Google académico, Dialnet, Redalyc, etc.; luego se recolectaron subtemas y en un plan de búsqueda organizamos las fuentes de información indicadas para cada subtema y además se elaboró un resumen individual; posteriormente se elaboró un índice y un plan de redacción, y finalmente se desarrolló cada uno de los subtemas de la presente investigación, con el monitoreo y revisión de nuestro docente a cargo.

Su importancia radica en dar a conocer que la comunicación es un requisito básico para una convivencia en sociedad armoniosa. El ser humano como ente sociable, no puede vivir sin compartir sus ideas o pensamientos, y esto fue evidenciado durante el aislamiento, donde diversas enfermedades mentales surgieron o se hicieron más fuertes, por lo que encontrar los métodos adecuados para ejercer la acción de comunicarse es esencial en la vida humana. Actualmente, con la ayuda de la globalización y el avance científico y la evolución del hombre, hay diversos modos de comunicarnos, pero no hace poco, apenas se podía contar con ciertos canales para establecer relaciones.

CAPÍTULO I: Definición de la comunicación

 

I. ¿Qué es comunicación?

En términos generales, la comunicación es un diálogo permanente y activo, es un medio de conexión o de unión que tenemos las personas para transmitir o intercambiar mensajes. Es decir, que cada vez que nos comunicamos con nuestros familiares, amigos, compañeros de trabajo, socios, clientes, etc., lo que hacemos es establecer una conexión con ellos con el fin de dar, recibir, o intercambiar ideas, información o algún significado.


Según diversos autores:

Para María del Socorro Fonseca (2000), comunicar es "Llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es una cualidad racional y emocional específica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los demás, intercambiando ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con experiencias previas comunes".

Según Stanton, Etzel y Walker (2007), la comunicación es "La transmisión verbal o no verbal de información entre alguien que quiere expresar una idea y quien espera captarla o se espera que la capte".

Para Lamb, Hair y McDaniel(2006), la comunicación es "el proceso por el cual intercambiamos o compartimos significados mediante un conjunto común de símbolos".

Según Idalberto Chiavenato (2006), la comunicación es "el intercambio de información entre personas. Significa volver común un mensaje o una información. Constituye uno de los procesos fundamentales de la experiencia humana y la organización social".

Robbins y Coulter (2005) nos brindan la siguiente definición: "Comunicación es la transferencia y la comprensión de significados".

En este punto, y teniendo en cuenta las anteriores ideas y definiciones, se planteó la siguiente definición de comunicación: la comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos.





¡Interactuamos!


De los autores anteriormente citados, ¿con cuál definición te quedarías?


¡Te leemos!






lunes, 10 de mayo de 2021

CAPÍTULO II: Propósitos de la Comunicación

 

II. PROPÓSITOS DE LA COMUNICACIÓN

 Los propósitos generales con que debe cumplir cualquier proceso comunicativo son los siguientes. En algunas ocasiones el acto de comunicación puede incluir más de un propósito:

Según Hernandez (2016) afirma que los propósitos de la comunicación se pueden dividir en cuatro, primero está el propósito informativo que cumple una función representativa; segundo, el propósito de entretener, que cumple una función expresiva, después está el propósito persuasivo que cumple una función apelativa, y el último propósito es el de actuar, el cual cumple una función apelativa/directiva.


1. Informar (función representativa):

Utiliza la función representativa del lenguaje, ya que con él se intenta explicar algún suceso o término, describir relaciones entre conceptos o bien instruir sobre algún proceso o conocimiento. Algunos tipos de comunicación oral que se consideran informativos son: instrucciones, informes, demostraciones, explicaciones sobre fundamentos de máquinas, etc.

2. Entretener (función expresiva):

Usa la función expresiva del lenguaje, ya que con él se intenta lograr el encuentro y la comprensión entre hablante y oyente a través de la propia naturaleza social del lenguaje. Cumple el fin humano -origen de la comunicación-, que es precisamente acercarse a otros, compartir alguna idea, sólo para llegar a un entendimiento o identificación. Algunos ejemplos de comunicación oral con este propósito son: una charla de café, el humor característico de un comediante ante una audiencia, las confidencias de dos amigos, la narración de experiencias personales de un jefe a sus empleados durante una reunión, etc.

3. Persuadir (función apelativa):

Usa la función apelativa del lenguaje, ya que la persona, al comunicarse, quiere influir, hacer un llamado al pensamiento del oyente para formar alguna idea, provocar un cambio de actitud o reforzar creencias y valores. Este propósito se dirige al convencimiento racional y emotivo de las personas para que piensen de cierta forma. Ejemplos que manifiestan este propósito de la comunicación oral son: convencer a la gente de no utilizar productos que dañen nuestro planeta; participar en una discusión y expresar nuestro punto de vista a favor o en contra; hacer que un público crea en los beneficios de cuidar la salud, etc.

4. Actuar (función apelativa/directiva):

Intenta dirigir o llevar al oyente a un grado de motivación que lo impulse a realizar alguna acción. Este propósito se considera también persuasivo, ya que procura influir en las creencias o actitudes de las personas, por medio de argumentos bien estructurados que atiendan las necesidades o expectativas del oyente; el comunicador tratará de “mover” el pensamiento de aquel para que decida actuar. Ejemplos de este tipo de propósito en la comunicación oral son: la cátedra de un maestro que motiva a sus alumnos para que estudien más sus materias; el entrenador que motiva a sus deportistas para que obtengan el triunfo; el jefe que promueve a sus empleados para que sean más productivos, etc. Pueden ser muchos los objetivos que la gente tenga para comunicarse en forma más específica, pero los propósitos generales representan las intenciones que tienen las personas al comunicarse oralmente.


domingo, 9 de mayo de 2021

CAPÍTULO III: Influencias de la comunicación

 

III. Influencias de la comunicación

Los diversos factores que pueden llegar a influir o sesgar el proceso comunicativo (o elegir la forma de expresarnos), son bastante diversos.

Estas influencias y la forma en la que fueron dadas en primeras instancias ,marcarán a futuro la manera de ver, expresar y comprender el ambiente y las ideas por las que somos rodeados; llegarán a adaptarse en algunos casos y moldeables al comienzo o por las vivencias que experimentaron a lo largo de los años.


Estos sesgos tan importantes que se presentan en diversas situaciones comunicativas, se  podrían ser divididos en 2 factores, subjetivos y objetivos.

Afirma, Yamilet Ramonma (2016), que los factores subjetivos engloban la -+intensidad del estímulo (lo atrayente), color (paleta de colores), contraste (colores en medios visuales), novedad (factor de atracción), estímulos indicadores (que centren la atención en la idea principal), sorpresa (usado en las primeras impresiones), estructura (la lógica), redundancia (para remarcar) y contexto (el entorno relacionado con la información). Mientras que los objetivos acapararán el repertorio (lo que compone el universo informativo), motivaciones (chispa), experiencia previa (vivencias que marcaron), convicciones (aquello en lo que se cree), prejuicios y estereotipos (ideas preconcebidas prejuiciosas), religión (fe), ideología (lo que se es), cultura (lo que nos rodea), normas y valores (formación), lenguaje e idioma (modo inicial de comunicación), costumbres y hábitos de vida (acciones arraigadas), sexo (comportamiento y tendencias hormonales) y status social (posición).

 



sábado, 8 de mayo de 2021

CAPÍTULO IV: Comunicación verbal

IV. LA COMUNICACIÓN VERBAL 

La comunicación entre personas es importante por una variedad de razones, incluido el acceso e intercambio de información, la discusión abierta sobre ideas y argumentos, y discusiones controvertidas. En un grupo de personas, la comunicación se ha convertido en una parte importante de la vida, pero no solo para la raza humana, sino también para la cultura, el patrimonio social y cultural, la historia y todo lo que la rodea.

A lo largo de la historia del lenguaje, han surgido estándares para enriquecer y evaluar las formas en que se lleva a cabo la comunicación. Estos conceptos son, de hecho, no solo un proceso de comunicación que va más allá de ordenar y decodificar, sino también de esclarecer el problema, siempre que cada elemento demuestre que es muy efectivo para el propósito principal de la comunicación. Es decir, enviar algo a otra persona.

Uribe (2009) afirma que la mayoría de trabajos que tienen como tema la comunicación verbal, se refieren a esta como una forma fácil de comunicarse a través de mensajes, que involucra tanto al orador como al oyente. Es decir, la comunicación verbal hace referencia a un tipo de comunicación que implica el uso de signos lingüísticos. Esto quiere decir que requiere, necesariamente, el uso de palabras o expresiones escritas u orales. Puede ser oral o escrita. Por ejemplo:   Conversaciones, juntas, entrevistas, memorándums, cartas, tablero de avisos, correo electrónico, páginas de internet etc.

Según Uribe (2009) “Todos los miembros de una comunidad tenemos acceso a la comunicación verbal y a un gran repertorio de estrategias lingüísticas que se concretan en las diferentes circunstancias en que hacemos uso de la lengua al entrar en contacto con los demás” (p.124).  Cada vez que usamos la palabra verbalmente o por escrito, realizamos actividades sociales para informarnos de algo. Por esta razón, una de las características relacionadas con el lenguaje, quizás la más importante, es compartir pensamientos sobre algo a través de actos de habla producidos en una lengua particular referidos a una realidad, es decir, transmitir algo sobre el mundo de un hablante en particular que lo rodea. Sin embargo, ese “algo” no es solo el mundo exterior, sino también el mundo dentro de nosotros, nuestras emociones, nuestras creencias, nuestras actitudes, nuestros deseos.

A)   Principales características de la comunicación verbal:

Tabla 1: Principales características de la comunicación verbal








Fuente: Elaboración propia.

B)   Elementos que intervienen en la comunicación verbal

En su investigación, Uribe (2009) mencionó que los factores relacionados con la comunicación verbal son: el emisor/receptor y el código.

-El emisor/receptor:

Tradicionalmente, los remitentes y receptores se han considerado dos elementos esenciales para implementar la comunicación. Uno generará y el otro comprenderá. Pero la sociología, por ejemplo, enfatiza no solo el concepto de emisores y receptores como participantes en los sistemas de comunicación, sino también el hecho de que siempre hay mucho discurso detrás del emisor. Esta, como su nombre indica, es la fuente que proporciona parte de los conocimientos que quedan plasmados en el mensaje. Entre el emisor y el receptor se establecen dos tipos de conexiones: la primera es la que se da por el conocimiento previo, y la segunda es la que se da por la posición que el emisor y el receptor ocupan en la sociedad.

Todorov (1981), a propósito del primer tipo, critica el carácter unidireccional que tradicionalmente se le ha atribuido a la relación emisor mensaje-receptor, por otro lado, cree que la composición del mensaje siempre está relacionada con el conocimiento previo del destinatario, por lo que el mensaje creado es producto de este conocimiento, así como de las necesidades y las expectativas que el receptor tiene frente al mensaje que el emisor le proporciona.

Por eso, para una comunicación exitosa, es importante saber quiénes son los interlocutores y cuáles son sus expectativas frente al discurso. Del mismo modo, juega un papel importante el grado de empatía que exista entre los interlocutores: cuanto más confíe en su conocimiento, será menor la distancia comunicativa. Así, el lenguaje muestra menos tensión y más emoción.

Escandell (2005) indica que el segundo tipo, plantea relaciones verticales, está asociado con el poder de un participante respecto de otro, y, además, puede medirse incluso en las sociedades menos estratificadas. Estas relaciones se analizan a partir de las características inherentes y de los roles sociales. Las características inherentes son propiedades que se refieren a rasgos como la edad o el género.

-Código:

Es el sistema de signos que conforman una lengua. Tradicionalmente se considera que la comunicación depende del proceso de codificación de un mensaje por parte del hablante, y de descodificación de aquel por parte del oyente. Este doble proceso exige que se reconozcan los significados del diccionario o lingüísticos de las expresiones empleadas en la comunicación, así como la estructura morfosintáctica del mensaje emitido. Esto permite afirmar que el proceso de codificación/descodificación solo requiere de un conocimiento sintáctico y semántico de la lengua en cuestión.

Para que la comunicación llegue al otro, para que lo involucre en el intercambio comunicativo, para que se dé el proceso de interacción entre las partes, se debe cumplir una condición: compartir un código lingüístico, el cual es necesario, pero no suficiente, pues en ocasiones los individuos encuentran diferencias e incluso dificultades para comprender cabalmente el mensaje que, en su misma lengua, emite alguien de una región diferente de la suya.

También existen otros elementos, los cuales son:

-Canal:

El canal de comunicación es el medio físico por donde se transmite el mensaje del emisor hacia el receptor. El aire es el medio físico más común de comunicación, pero también lo son el teléfono, el celular, el correo electrónico, la voz, entre otros.

-Mensaje:

El mensaje es el contenido que se quiere transmitir desde el emisor hacia el receptor. El mensaje está compuesto por una combinación de sistema de signos o símbolos que transmiten un concepto, idea o información que son familiares tanto para el emisor como para el receptor. Sin embargo, la mensajería depende directamente de otras redes. Si el mensaje es enviado en un código o a través de un canal que solo es familiar para el receptor será interpretado de forma completamente distinta por el receptor.

-Retroalimentación:

La retroalimentación o también llamada feedback es un mecanismo de control del mensaje por parte del emisor. Debido a que la comunicación es un proceso bidireccional y tanto el emisor como el receptor están cambiando sus roles constantemente, la retroalimentación sirve para determinar la efectividad de los mensajes enviados por el emisor. De esta forma, quien emite el mensaje puede comprobar si fue recibido e interpretado de forma adecuada.

-Ruido:

El ruido es toda señal que distorsiona el mensaje original que el emisor quiere transmitir. El ruido puede ser ambiental (sonidos que interfieren en la comunicación), del canal (fallas de cobertura), del emisor (uso de código desconocido para el receptor), del mensaje o del receptor.

C)   Tipos de comunicación verbal: escrita y oral

I. Comunicación verbal escrita:

Se refiere a los pensamientos expresados ​​mediante código escrito, ya sean de palabras del mismo idioma o de palabras de cualquier sistema convencional que el destinatario del mensaje puede decodificar. En este sentido, las letras (y sus reglas gramaticales) son los códigos básicos de la comunicación escrita.

II. Comunicación verbal oral:

Este es el intercambio de ideas a través de palabras. Para que este proceso suceda, debe haber un código que sea común a todas las personas involucradas, en este caso, es uno o más lenguajes. En otras palabras, la comunicación verbal es imposible sin el lenguaje y esta comunicación se logra a través de la voz. La comunicación oral no solo se refiere a las palabras y frases expresadas en el habla, sino que también se refiere a la voz y entonación que las acompaña en la comunicación. De esta forma, el llanto, el suspiro, la onomatopeya o los sonidos característicos también son formas de comunicación oral.

D)   Ventajas y desventajas del uso de la comunicación oral y escrita:


Figura 1: Las ventajas y desventajas del uso de la comunicación oral y escrita

Fuente: Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (2009)





¡INTERACTUAMOS!


Como muestra de que la anterior información ha sido procesada y entendida, escribe tres ejemplos de comunicación verbal.


¡Te leemos!


viernes, 7 de mayo de 2021

CAPÍTULO V: Comunicación no verbal

V. La comunicación no verbal


La comunicación no verbal es un proceso multisensorial que se establece de forma espontánea, e implica un conjunto de comportamientos no lingüísticos que a menudo son inconscientes (Lustig y Koester, 1996). En este sentido, la comunicación no verbal incluye tanto aspectos conscientes e intencionales (Samovar et al. 1998).


La comunicación no verbal ha sido escasamente atendida por lingüistas y especialistas en comunicación, tanto así que, cuando se empezó a estudiar la comunicación no verbal, su enfoque estaba dirigido únicamente a comerciales, directivos y ejecutivos. Ahora, su importancia es tal que se considera que, en una comunicación cara a cara, el componente verbal es del 35%, mientras que la comunicación no verbal es del 65% aprox. 


Para estudiar la comunicación no verbal y concederle la importancia que tiene en todo acto comunicativo, es necesario conocer previamente a qué nos referimos con comunicación no verbal, qué signos y sistemas la integran y cómo funcionan, pero antes, es de suma importancia considerar y tener en cuenta la diferencia entre la comunicación verbal con la no verbal, para eso usaremos el siguiente cuadro:


Cuadro 1:Diferencias entre comunicación verbal, no verbal, oral y no oral

Extraído de: Comunicación y atención al cliente. 1ra ed. Pág. 72


I. Factores asociados al lenguaje no verbal

Cuando nos comunicamos con otra persona, empleamos, inevitablemente, signos de 4 sistemas de comunicación: lingüísticos, paralingüísticos, kinésicos y proxémicos (Aguado y Nevares 1996: 142). Es imposible realizar actos exclusivamente de habla lingüísticos, puesto que es con la combinación y co-estructuración de los demás signos como se produce la comunicación humana y como se consigue mayor eficacia comunicativa. 


La paralingüística estudia los aspectos no semánticos del lenguaje, la kinesia se dedica a estudiar el significado de los movimientos humanos y la proxémica hace referencia al análisis del espacio personal o al que nos rodea.

A) La paralingüística

Cuando nos comunicamos verbalmente empleamos un determinado tono y timbre de voz, hablamos despacio o rápido, hacemos pausas, etc. Estas características no pueden ser consideradas como verbales, ya que dependen de circunstancias del emisor (como emociones e intenciones), formando parte del comportamiento paralingüístico.

Estos componentes inferenciales comunican o matizan el sentido de los enunciados verbales o de actos comunicativos (Poyatos 1993 y 1994b).

Aquí encontramos al tono de voz, ritmo, volumen y timbre. También se debe considerar a la ausencia de sonido como parte de la paralingüística (Poyatos 1994b: 165-169) puesto que hay ocasiones en las que es necesario no decir cosas para poder expresar otras. 

B) La kinesia

También conocida como kinesis, es la disciplina que distingue y analiza tres categorías: los gestos o movimientos faciales y corporales, las maneras o formas de realizar acciones y las posturas o posiciones estáticas (Poyatos 1994b: capítulo 5).

Las expresiones faciales nos permiten mostrar nuestros estados de ánimos, sentimientos y actitudes. Paul Ekman, psicólogo destacado del siglo XX, explica que hay 7 emociones básicas propias del ser humano que transmitimos a través de nuestro rostro: alegría, tristeza, miedo, enojo, asco, desprecio y sorpresa. 

Dentro de las expresiones faciales también es importante la observación de la sonrisa y de la mirada.

Las maneras son formas de hacer movimientos y en las que convencionalmente realizamos hábitos de comportamientos culturales. 

La posturas y manera de sentarse son posiciones estáticas que adopta el cuerpo humano  y que reflejan el estado emocional de las personas  e incluso malentendidos, tratándose por ejemplo de tendencias culturales informales y formales (Samovar et al., 1998).. Así, la ansiedad puede no detectarse ni en la cara ni en la voz, pero sí en la postura (ya que seguramente la persona mantendrá una postura rígida)

C) La proxémica

La proxémica se ha definido como la concepción que tiene el ser humano del espacio, así como la estructuración y el uso que hace de él (Hall 1963 y 1966, Knapp 1980, Poyatos 1975 y 1976, Watson 1970). Ha sido estudiada sobre todo por antropólogos y se trata de un sistema de comunicación no verbal cultural o secundario que carece de unas líneas metodológicas claras que permitan avanzar rápidamente en su investigación.

Edward Hall (1990) sugirió que las personas actúan en cuatro zonas o espacios personales distintos: la distancia íntima (para relaciones amorosas y familiares), la distancia personal (para reuniones sociales o en la calle), la distancia social (en oficinas, tiendas, hoteles, etc.) y la distancia pública (en política, conferencias, etc.). Estas distancias dependen del grado de intimidad, motivo del encuentro, edad, cultura y raza.


Sintetizando la información de los factores asociados al lenguaje no verbal y para un mayor entendimiento nos apoyaremos en el siguiente esquema:


Esquema 1: Elementos paralingüísticos, kinésico y proxémicos

Extraído de: Comunicación y atención al cliente. 1ra ed. Pág. 75



II. Propósitos Fundamentales

Se tiene que tener en cuenta que los signos de los sistemas de comunicación no verbal pueden usarse en cualquier momento de la interacción, con uno de los siguientes propósitos fundamentales:

  1. Comunicar

Los signos no verbales pueden emplearse con un aporte comunicativo específico en combinación con signos de otros sistemas (lingüísticos y no verbales) y sin apoyo de estos (un guiño comunica por sí mismo).

  1. Sustituir palabras

Los actos no verbales sustituyen a los verbales cuando hacemos un gesto, por ejemplo, el tan solo indicar algo para dar una respuesta. 

  1. Orientar la interpretación

Un mismo contenido puede interpretarse de diversas maneras, según el volumen y el tono de voz empleado o los gestos realizados.

  1. Regular el discurso

El acto comunicativo se regula y estructura a través de los signos no verbales. Además estos sirven como marcadores, puesto que enfatizan momentos y actitudes.



Esquema 2: Esquema sintetizador de la comunicación no verbal

Extraído de: Comunicación y atención al cliente. 1ra ed. Pág. 85





¡Interactuamos!


En el panorama político que vive Perú es de gran importancia el lenguaje no verbal que usan los candidatos. ¿Cuál crees que es el signo más importante que deben tener en cuenta estos?, ¿por qué?

¡Te leemos!




jueves, 6 de mayo de 2021

CAPÍTULO VI. La comunicación gráfica


VI. COMUNICACIÓN GRÁFICA

La comunicación gráfica ha existido desde los principios de la humanidad (líneas y formas). El proceso se ha ido transformando, pasando por Gutenberg para la creación de diferentes elementos y productos del diseño (Estético y eficaces) para cumplir con el objetivo comunicativo.

Los nuevos paradigmas comunicativos de nuestra sociedad son cambiantes y cada vez lo digital va creando individuos con pensamiento distinto, proporcionando así recursos para la construcción del concepto, del proyecto comunicativo y  de las imágenes resultantes: imágenes que se construyen sobre la interacción entre las imágenes mentales y las imágenes  externas, resultantes del proyecto comunicativo.  El contexto es la sociedad, su cultura y las vivencias de lo cotidiano.


Desde sus inicios, para asegurar la trasmisión de la información, el diseño tuvo un componente estratégico. Este componente depende en cada época y cultura de la dinámica del público y de la estructura sociocultural en la que ha funcionado.

Si se quiere profundizar en el componente estratégico queda evidente la importancia de los efectos apelativos y de la adecuación de la expresión a la información. Por otro lado, para asegurar la comunicación, el diseño debe implicar el concepto de la mejora de la calidad de vida, tomando en cuenta los aspectos que atañen la vida de cada comunidad. Debe encontrar vías y recursos para el diálogo y la participación del público. Finalmente, para asegurar la interacción con el observador, debe valorar su perfil y el perfil del lugar, sus tradiciones y cambios, su historia y sus costumbres, sus personajes icónicos y su gente del día a día.

Observemos la comunicación gráfica en la Belle Époque, principalmente en la Europa de antes de la Primera Guerra Mundial, época de pujanza económica y relativa satisfacción social, entre la última década del siglo XIX y el estallido de la Gran Guerra de 1914. Aparecen nuevos valores determinados por la paz del momento, por la fe en la ciencia y el progreso como benefactores de la humanidad, por las transformaciones económicas, políticas y culturales que generaban un relativo optimismo y una cultura con una estética armónica, en busca de la belleza. Se usaba la electricidad, el motor de combustión; en 1895 había aparecido el primer coche con motor de gasolina. Había aparecido la telegrafía sin hilos de Marconi y en 1889, hubo una primera comunicación a través del Canal Inglés y en 1901, a través del Atlántico. Miles de personas viajaban en ferrocarril y ya se hablaba de tiempo libre. Surgieron los espectáculos deportivos, el fútbol y el rugby en Inglaterra; el básquet, el béisbol y el fútbol americano en los Estados Unidos. También se volvieron populares el box, las carreras de caballos y el ciclismo. Todos estos deportes fueron rápidamente aceptados en todo el mundo. Los sectores medios y altos disfrutaban del teatro, la música, las grandes exposiciones; se regían por la moda. Otro cambio importante se dio en la educación: era más accesible estudiar y la educación se volvió una forma de ascenso social. El fin de esta época, por la Primera Guerra Mundial, hace que se le evoque con nostalgia, como un referente obligatorio de refinamiento artístico y cultural. Algunos consideran como símbolo de esta época de esplendor y optimismo al Titanic, cuyo hundimiento, dos años antes de la guerra, anticipó el fin de esta época de esplendor.



¡Interactuamos!


¿Cuál es el impacto de la comunicación gráfica en la actualidad?


¡Te leemos!




Introducción

 INTRODUCCIÓN El presente blog denominado “Métodos comunicativos” tiene como propósito analizar y presentar tres de las formas más usadas de...